miércoles, 6 de marzo de 2013

CASO CLÍNICO N°1

Paciente femenino de 25 años que atiende al nombre de Martha Luz Sánchez de la Osa, asiste a consulta debido una remisión por parte de ginecología, ya que en un intento de la realización de una citología no se logró llevar a cabo la exploración con el especulo dentro de la mucosa vaginal debido a la contracción de los músculos perineales.

Al indagar más a fondo en la historia personal de la paciente, esta refiere que es una mujer casada hace menos de un año, sin hijos, profesional y trabaja en un empresa de mantenimiento de computadores (es ingeniera de sistemas), en cuanto a su vida sexual, explica que comenzó desde el momento de su matrimonio, ya que tiene ciertas reglas instauradas desde la religión que profesa; en cuanto a la relación con su conyugue la paciente manifiesta que siempre se han presentado inconvenientes al momento de tener intimidad sexual, sin embargo ella no le ha expresado a Él, los constantes dolores y contracciones que se presentan durante el coito, en vez de ello la actitud que ha tomado ha sido de aversión a los encuentros sexuales, generando frustración e inconvenientes en su relación de pareja. Se observa que la realidad que enfrenta la paciente le causa malestar interno en cuanto a su amor propio y al rol que cumple como mujer y esposa según las perspectiva de sus mismas creencias religiosas, también frustración debido a las expectativas que tenía frente al matrimonio y a su vida sexual (satisfacción propia y del conyugue). 

A continuación se relatara lo sucedido a través de sesiones posteriores a la alianza terapéutica: 

Entrevistador: cuénteme, antes de vivir con su esposo, con quien vivía. 

Entrevistada: toda mi vida viví con mis padres y mi hermano menor. 

Entrevistador: cuénteme un poco más de ellos. 

Entrevistado: pues… mi madre se dedicaba a las labores del hogar, mientras que mi padre era profesor de ciencias sociales, en cuanto a mi hermano, es 3 años menor que yo y nuestra relación siempre fue normal… SILENCIO PROLONGADO…. 

Entrevistador: cuéntame más acerca de ello. 

Entrevistado: pues…mmm…no sé, doctor… fueron una pareja feliz. 

Entrevistador: ¿usted se ha percatado que por lo general evade el hablar acerca de sus padres? 

Entrevistado: no, yo no evado el tema, simplemente no me parece que eso sea algo relevante en este momento para mi tratamiento. 

Entrevistador: ¿Podría decirme porque no le paceré relevante el hablar de sus padres? 

Entrevistado: no entiendo, hay cosas que no me caben en la cabeza y esta es una de ellas, ¿qué tienen que ver mis padres o mi relación con ellos con todo esto? Esto es de mi esposo y yo… 

Entrevistador: Señora Martha, tal vez sus padres, al ser parte importante de su vida, tienen mucho que ver con su problemática, mucho más de la que usted piensa en el desarrollo de esta, lo que puede observarse a través de su rotunda negación a hablar sobre ellos. 

Entrevistado: Pues tal vez tenga razón, pero es que yo soy muy cerrada con eso, es difícil para mí hablar de mi cabeza, no sé, no entiendo porque pero desde que recuerdo siempre he sido así muy creada, es más, mi esposo y algunas amigas alguna vez me han hecho notar que soy así. 

LA PACIENTE GUARDA SILENCIO POR UN MOMENTO Y SE MIRA LAS MANOS MIENTRAS LAS APRIETA. 

Entrevistador: puede darse cuenta que repite varias veces la palabra “cerrado”, ¿podría decirme que simboliza esa palabra para usted? 

Entrevistado: …silencio… ehmm, no había caído en cuenta que utilizaba esa palabra constantemente, es, es, yo… tal vez tenga que ver con mi problema (muestra en su rostro incomodidad)…silencio prolongado… quizá todo esto si tiene que ver con mis padres después de todo. 

Entrevistador: bien, tal vez deba relatarme más acerca de sus padres. 

Entrevistado: no sé, ¿qué quiere que le cuente? ¿Por dónde empiezo? (un poco insegura). 

Entrevistador: lo que usted desee expresar, puede comenzar por donde usted crea necesario. 

Entrevistado: pues siempre vivimos los cuatro juntos, pero a mí siempre me gustaba pasar más tiempo con ellos, cuando niña, recuerdo que me gustaba quedarme dormida en su cuarto para no dormir sola sino con ellos, y siempre quería que me llevaran a todos los lugares a donde fuese que iban. 

De ese momento en adelante la paciente se comienza a mostrar más colaboradora frente al proceso, es más abierta frente a la conversación con el terapeuta e incluso le cuenta a su esposo la problemática por la que a traviesa, explicándole que ese es el motivo de su conducta de evitación frente a los encuentros sexuales y su aparente falta de deseo sexual frente a su pareja. Posteriormente, pasadas algunas sesiones, dentro de la terapia se revela que durante la niñez la paciente presencio la escena primaria sin que sus padres lo notaran, pero esto fue de gran impacto para Martha, ya que en ese momento sus padres llevaban a cabo conductas sadomasoquistas dentro de la relación sexual, por lo cual lo que observo fue sufrimiento de su madre durante el coito; esta escena causo gran impresión y fue tomada de forma bastante traumática para la paciente, nunca nadie lo supo, ya que fue tanto el impacto que aparentemente ni siquiera recordaba dicho suceso. 

A partir de ese momento, Martha con ayuda de su terapeuta logro realizar un insight cada vez más efectivo, a reconocer las causas psicológicas de su problema y a trabajar en él. Actualmente vive una vida sexual plena, disfruta de su sexualidad y se siente satisfecha con ella.


preguntas orientadoras:

1. ¿que tipo de intervenciones terapéuticas se realizaron en el caso clínico?
2. ¿que preguntas se deberían realizar para facilitar el proceso terapéutico o hacerlo mas efectivo?


ENVIADO POR: 
PAOLA GOMEZ PEREZ 
JUAN PABLO RANGEL MENDINUETA

No hay comentarios:

Publicar un comentario