miércoles, 27 de febrero de 2013

LA EMPATÍA EN LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL


Basado en:
LA EMPATIA EN LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
José Carrasco Galán

En los últimos años se vio la necesidad de analizar que papel jugaba en el proceso terapéutico la empatía así como todos los factores que se encontraban inmersos en él, pero no tenían que ver directamente con las estrategias de intervención especifica, como puede ser la relación terapeuta y cliente.


Esto surge porque existe la creencia que el proceso terapéutico dirigido desde el modelo cognitivo conductual es frio, mecánico e impersonal.

En los años 70s surge esta inquietud en los terapeutas conductuales de investigar cómo se da la relación terapeuta-cliente y su interacción con distintos aspectos de la intervención, como puede ser el nivel de motivación, el seguimiento de instrucciones, la adhesión al tratamiento o sus efectos en la efectividad de las estrategias aplicadas.

(La fortaleza de la alianza depende del grado de acuerdo entre paciente y terapeuta sobre las metas y tareas terapéuticas y de la calidad del vínculo empatico entre ambos.)

Las habilidades mas importante en el proceso de empatía son las centradas en las estrategias terapéuticas, en la situación terapéutica y las habilidades centradas en el proceso terapéutico y por último estarían las habilidades centradas en la relación terapéutica presentes en otras corrientes psicoterapéuticas

La empatía se compone por un interés genuino por las personas y su bienestar; el autoconocimiento; el conocimiento y cumplimiento de las cuestiones éticas relacionadas con el desempeño profesional; la honestidad; el respeto y la empatía. Se buscaría crear una relación, elemento común a todo proceso terapéutico, que proporcione a los clientes la suficiente seguridad como para revelar y trabajar su problema. Crear un clima en donde el paciente se sienta escuchado, respetado y ayudado.

EL PAPEL DEL TERAPEUTA COGNITIVO-CONDUCTUAL EN EL PROCESO DE TERAPIA MARITAL 
  1.  disponer de las estrategias diseñadas para ayudar a las parejas a adquirir unas habilidades que les ayuden a alcanzar una relación más satisfactoria.
  2. tiene que crear un contexto en el que se facilite el aprendizaje y la puesta en marcha de estas nuevas habilidades.

La estructuración – plantear objetivos claramente estructurados.
El terapeuta tiene también que estructurar el ritmo del trabajo terapéutico, asegurándose de que los problemas actuales están siendo abordados, y los objetivos y expectativas iniciales se están alcanzando

La motivación al cambio.

La enseñanza de nuevas habilidades.

El apoyo emocional. 


El esfuerzo colaborativo entre terapeuta y paciente implica que se trata de un abordaje en equipo para la solución del problema. El terapeuta promueve la actitud de que “dos cabezas son que mejor que una” al abordar las dificultades personales.

Según Beck y Emery (1985), la naturaleza colaborativa de la intervención terapéutica puede fortalecerse a través de los siguientes métodos:
1. Desarrollar la relación sobre una base recíproca. Ninguno de los participantes tiene un rol superior.
2. Evitar agendas escondidas. Todos los procedimientos son abiertos y se explican claramente al paciente.
3. Diseñar tareas inter-sesión de un modo colaborativo
4. Admitir errores.
5. Mantener un ambiente colaborativo, en referencia al lugar en que se desarrolla la terapia.

LA EMPATÍA EN EL PROCESO DE TERAPIA

La empatía hace referencia a la habilidad para ponerse en el lugar del otro y desde ahí, comprender sus emociones, pensamientos y conductas, dándoles a entender que les comprendemos.

La facilitación del proceso mediante la comprensión empática

La comprensión empática del terapeuta afectará al proceso de terapia de diversas maneras y en diversos momentos. Puede en un primer momento favorecer la colaboración del paciente, que al sentirse comprendido y entendido colabora de forma activa en el proceso bien proporcionando información relevante que ayuda a la evaluación, realizando los registros y comprometiéndose en la terapia. La Terapia de Conducta requiere para que se alcancen los resultados terapéuticos de la participación del paciente ya que es fuera de la sesión donde se ponen en práctica y ejercitan las estrategias y recursos mostrados en la consulta.

Además la conexión con el paciente potencia el establecimiento de una alianza terapéutica que permitirá que el terapeuta y el paciente estén de acuerdo sobre los objetivos y prioridades de la intervención lo que redundará en una mayor adhesión al tratamiento. La presentación de la información de forma inteligible, cercana al problema que presenta la persona mediante ejemplos tomados de su vida facilitará la comprensión y el acuerdo que se intensificará si el terapeuta respeta las críticas, objeciones o reservas que en un primer momento puede plantear el cliente. Además la empática facilita la selección de estrategias de intervención así como el abordaje de las resistencias al cambio.

El entorpecimiento del proceso por la ausencia de empatía

Un terapeuta que falle en mostrar empatía hacia el paciente establecerá una dinámica terapéutica que supondrá, en el mayor número de ocasiones, el abandono de la terapia o retrasará o reducirá la probabilidad de obtener unos resultados terapéuticos beneficiosos para el cliente. Asimismo, terapeutas interesados en poner de relieve su experiencia, conocimiento y autoridad suelen proponer pautas de acción de forma prematura, sin haber dejado el tiempo suficiente para que la persona trasmita todos aquellos aspectos que le preocupan y que desde su perspectiva son relevantes para la comprensión de su problema. Así mismo se plantea un ritmo terapéutico inadecuado, que no se ajusta a las circunstancias personales del paciente, o se hace demasiado hincapié en la aplicación de las técnicas relegando o descuidando los aspectos relacionales. En estas circunstancias es frecuente que aparezcan los no cumplimientos de las tareas programadas, las dudas y recelos más o menos explícitos para seguir las instrucciones, las anulaciones de las citas programadas para finalizar en el abandono de la terapia.

Interrogantes
1.      ¿si los terapeutas que dirigían un proceso desde lo cognitivo conductual lo hacían de una forma mecanicista, que tan buenos resultados podría generar esto?
2.      ¿En la terapia de pareja desde el modelo cognitivo conductual, de qué manera se genera al empatía sin que esta afecte la percepción que tiene el conyugue del terapeuta?
3.      ¿Cómo se maneja la terapia con los pacientes que no se puede generar el proceso de empatía por condiciones médicas y psiquiátricas?

ENVIADO POR:
Carlos Mario Altamar Herrera
María Bedoya De Leon
Fleiry Valle Solano


No hay comentarios:

Publicar un comentario